Teletronix

Pablo Rabinovich

Un poco de historia

Teletronix

 

 ¿Sabías que los legendarios Teletronix tienen gran parte de su origen en la industria militar estadounidense?

 

Todo comenzó cuando a mediados de los  50´s  Jim Lawrence es convocado por el Programa de Misiles Titán, para el desarrollo de sensores ópticos. Años después, ya abocado a tareas de radiodifusión, Lawrence crea el primer amplificador nivelador óptico, basado en un panel luminiscente acoplado a una foto resistencia (módulo T4 en los compresores Teletronix).
Una de las características de los modelos LA es su dependencia del programa y su variación de comportamiento con las diferentes frecuencias, de modo que la compresión dependerá en gran medida del material procesado. En estos equipos el ataque promedio es de 10 milisegundos, en tanto que su liberación inicial es de aproximadamente 60 milisegundos para el 50%, pudiendo completar la siguiente etapa en alrededor de 15 segundos, o aún más.  

Teletronix LA2A

 
Basado en el primer modelo, y ya en plenos 60´s, aparece el LA2, con la incorporación de un nuevo T4 (T4A).

En 1962 el LA2 se reversiona, con la aparición del LA2A, incluyendo entre otros cambios, su apariencia estética y envolventes diferentes. Su panel frontal era gris, y un cableado más ordenado permitió disminuir un poco el nivel de ruido del anterior diseño.

En 1965 Lawrence vende la firma Teletronix, a Babcock Electronics, y en 1967 la marca es adquirida por Bill Putnam Sr. para su firma Studio Electronix (que luego pasa a ser UREI).
Putnam continúa con el desarrollo del LA2A, reversionándolo en el modelo Silver, con cambios notorios en sus envolventes, y estéticamente, aportando un frente plateado.
LA2A dejó de fabricarse en 1969, debido a la baja de la demanda de los equipos a válvulas.

En los años 1970 y 1980 se lanzaron dos reediciones, y finalmente, la última reedición hasta el día de la fecha, en el año 1999, a cargo de Universal Audio, con un frente nuevamente gris, y una importante modificación en sus envolventes, logrando un término medio entre la lentitud del original LA y la rapidez (relativa) del LA2A Silver.

 

By Pablo Panitta April 28, 2025
Batido en señales sub-Nyquist. ¿Qué onda?
Dither y Noise Shaping. Abordaje práctico
By Pablo Panitta April 5, 2025
Introducción: Al reducir la profundidad de bits de una señal digital (por ejemplo de 24 a 16), se producirá lo que se denomina “ruido de cuantización”. Esto es producto de realizar un “truncamiento” (sacar los 8 bits menos significativos) de la señal de 24 y así llegar a la de 16 bits. A fin de reducir los efectos adversos de este proceso, es que aplicamos una técnica llamada “Dithering”. Este artículo no intenta presentar la teoría detallada del proceso (que por cierto existe mucha bibliografía al respecto), sino darle un abordaje más práctico, el cual es un poco más difícil de encontrar. Dither. Un poco de teoría. Ya dijimos que el “ ruido de cuantización ” es un efecto que aparece luego de haber reducido la cantidad de bits a través del truncado de la señal. La forma de minimizar este ruido de cuantización es a través del proceso de Dithering , el cual es simplemente el agregado de ruido blanco (aleatorio y uniformemente distribuido) a la señal original, antes de la reducción. ¿Agrego ruido blanco para eliminar “ruido de cuantización”? Esto no parece tener mucho sentido. Y es verdad, en una primera lectura esto no parece ser un proceso muy útil. La realidad es que el llamado “ ruido de cuantización ” no es un ruido como tal, sino más bien una distorsión .  Por definición, para que una señal sea considerada como ruido, debe ser aleatoria y, por lo tanto, no debe estar relacionada (correlacionada) con otras variables. Y resulta ser que el ruido de cuantización, si lo está, y su relación es con el nivel de la señal a cuantizar. Por lo tanto, lo que buscamos con proceso de Dithering es cambiar distorsión por ruido . ¿Y por qué esto sería un buen cambio? Bueno, resulta que la psicoacústica humana tolera mejor el ruido que la distorsión . Esta última resulta mucho más molesta y distractiva que el ruido en sí mismo. ________________________________ *1 Importante: El presente trabajo no constituye ninguna representación, recomendación o preferencia hacia ninguna marca o modelo mencionado. No se realiza un ranking de mejor o peor funcionamiento, sino solamente se exponen los resultados. *2 El agregado de ruido a la señal a recuantizar hace decorrelacionar el error de cuantización del nivel de señal, y por lo tanto lo transformamos en verdaderamente ruido en vez de distorsión. Dither. La práctica. A continuación se presentan los resultados de mediciones realizadas con una señal de 24-bits 997Hz a 2LSB (least significant bits) a la que se ha procesado con distintos plugins o DAWs, para convertirla a 16-bits. Como se mencionó anteriormente, con el proceso intentamos bajar la distorsión a costa de un mayor ruido, y por lo tanto podemos medir parámetros relacionados con estos fenómenos, a saber: TD (Total Distortion) y SNR (Signal to Noise Ratio).
A man wearing headphones is sitting in front of two computer monitors.
By Carlos Richter March 27, 2025
Cuál es la relación entre el DAW que utilizás y los recursos de tu computadora?
Plataformas de Streaming
By Carlos Richter November 18, 2024
Análisis del comportamiento de los servicios de streaming en relación a la sonoridad del contenido subido
Canal de consola SSL
By Pablo Rabinovich August 5, 2024
¿Qué hay detrás de los colores de los potes de los ecualizadores de las viejas consolas SSL?
EMT 140
By Pablo Rabinovich August 5, 2024
El clásico sonido de la EMT 140 sin duda ha dejado una enorme huella en infinidad de álbumes que resultaron ser verdaderos hits. Debido a su tamaño, costo y peso, este es uno de los casos en los que los plugins que la emulan juegan un rol fundamental en la producción actual.
Creando una reverb con la acústica de un baño
By Pablo Rabinovich August 5, 2024
Desde un primer momento los estudios de grabación han intentado emular el realismo de una sala de conciertos. A partir de ahí todo fue pura creatividad. En la actualidad la reverb es un elemento indispensable en la producción musical.