Monitoreo: Auriculares Cerrados o Abiertos?
El monitoreo es una etapa crítica. La elección del auricular también.

En el ámbito de la producción musical, la elección entre un auricular abierto o cerrado marca una gran diferencia. Comúnmente se brinda información (algo obvia) sobre cómo distinguir uno del otro, pero poco se explica sobre el rendimiento que poseen en términos acústicos y perceptivos en función de sus características constructivas.
Para comenzar debemos tener en mente que la membrana de un driver desplaza aire generando ondas de presión que viajan en distintas direcciones, con lo cual, el recinto acústico donde lo haga, así sea abierto o cerrado (copa de un auricular)…naturalmente no da lo mismo.
Auricular Cerrado
El auricular cerrado posee su copa sellada al exterior, de manera tal que no es posible ver el driver desde fuera.
Una ventaja que podríamos mencionar es que proporciona una buena aislación pasiva, dado que aísla al oyente del ruido que proviene del exterior, así, podemos utilizarlos a menor volumen cuidando nuestra salud auditiva.
Por otro lado, la copa cerrada evita que el sonido generado por el propio driver “escape” hacia fuera. Esto genera dos consecuencias inmediatas, por un lado, las ondas retenidas se vuelven estacionarias, rebotando en el volumen estanco del interior de la copa, y por el otro, parte de esa energía no disipada es "devuelta" en dirección al oído, dado que el hemiciclo trasero se suma al hemiciclo delantero (de forma imperfecta) y extiende así la respuesta en graves.

En este punto es muy importante hacer una aclaración; si bien dicha extensión de graves efectivamente ocurre, no se suele encontrar consideraciones acerca de la “calidad” de esos graves, es decir, son graves rápidos y limpios? o por el contrario, lentos e indefinidos? Abordaremos dicha problemática más adelante.
Auricular Abierto
El auricular abierto obviamente posee características que son contrarias al cerrado.
En primer lugar, se puede ver el driver desde el exterior, generalmente a través de una rejilla protectora. Aquí, la aislación pasiva es casi nula, es decir que no tenemos protección de ruidos externos, pero sumamos una propiedad clave y necesaria… el parlante ahora puede descomprimir su hemiciclo trasero hacia el exterior aliviando el estímulo acústico dentro de la copa.

La descompresión hacia el exterior genera diferencias mensurables en el rendimiento entre ambos.
Respecto del audio…
Al utilizar el auricular como monitor, buscamos graves rápidos y limpios para lograr un monitoreo asertivo. Para que esto suceda, se necesita que el driver responda de forma precisa ante un transitorio y sobre todo en graves. El factor de auto-amortiguación, es decir, la relación temporal entre la velocidad de ataque y el retorno a su posición de reposo es fundamental, de manera tal que el driver responda análogamente respecto a la señal original que recibe.
En el caso del auricular abierto, la ya mencionada posibilidad de descompresión de su hemiciclo trasero, le permite generar un transitorio comparativamente más limpio y volver a su posición de reposo evitando el “ringing”. Dicho efecto es producto de deficiencias multifactoriales de diseño y resulta en micro-resonancias no deseadas del driver que generan una “cola” que excede la información de audio original recibida, incidiendo en el “decay time”.
El cerrado por su parte, puede generar un efecto denominado folcloricamente “boom-bass”, es decir una mayor cantidad y extensión de graves pero consecuentemente coloreados, largos e imprecisos. Si dicho efecto es muy pronunciado puede incluso alterar la respuesta tímbrica, la relación de fase y la envolvente dinámica de la onda original. Imagine el lector las consecuencias de ajustar un compresor sobre tal efecto.
Asimismo, existen diseños de auriculares cerrados que son tratados en su interior con materiales que absorben y/o difractan la energía, esto sin duda, reduce el efecto mencionado mejorando su respuesta y precisión, sin embargo se debería analizar cada producto puntualmente para conocer la calidad de su rendimiento.
Mediciones…
Analicemos a continuación los gráficos que muestran la evolución temporal en graves de un auricular abierto (HD600) y uno cerrado (DT770pro), ambos de driver dinámico.
Se muestra la progresión de energía en el tiempo en torno a los 200 ciclos. Ambos productos fueron medidos siguiendo la normativa IEC correspondiente.
DT770pro:

HD600

Se puede ver en la caída temporal del estímulo medido como el 770 pro es visiblemente más largo que el 600. Si exportamos ambos estímulos en un impulso de IR y procesamos los datos para extraer el RT30 (el tiempo que tarda la energía en caer 30 dbs del impulso inicial), obtenemos que el DT770pro demora 19.9 ms mientras que el 600 lo hace en 6.82 ms. Sin dudas, la calidad en la respuesta impulsional del 600 será mucho más cercana al audio original, lo que en parte, se debe a la consecuencia constructiva de la copa abierta.
Lo perceptivo…
Por último, debemos mencionar que a nivel perceptivo el DT770pro tendrá graves con “pegada” y algo de cuerpo, mientras que el Hd600 los tendrá más rápidos y contenidos.
Hemos visto las diferencias que aparecen en el desarrollo de la energía en el dominio temporal…de nuevo, el cerrado tarda más en poder disipar la energía generada dentro de la copa y perceptivamente el oyente “siente” más graves en consecuencia.
Conclusiones
Podemos concluir entonces que al buscar un auricular para referenciar, mezclar o masterizar, el abierto es mayormente recomendado. Listemos las características generales (estimadas) para finalizar;
- Mayor disipación del calor de la oreja
- Buen rendimiento de su respuesta impulsional
- Graves más precisos y definidos
- Mejor respuesta tímbrica estimada
- Mejor rendimiento espacial (sensación de ambiencia)
Lic. Gustavo Gonzalez
Docente Investigador
Fundador de Auriculares Argentina
https://www.youtube.com/c/AuricularesArgentina

