Plataformas de Streaming y Sonoridad
Análisis del comportamiento de los servicios de streaming en relación a la sonoridad del contenido subido

Objetivo:
Conocer y evidenciar como los principales servicios de streaming de audio manipulan la sonoridad de su contenido, cuando el material es subido con niveles que exceden sus objetivos aplicados para el streaming.
Las plataformas analizadas fueron:
-YouTube (vídeo)
-YouTube Music
-Spotify (web y app bajo Windows)
-Tidal (Premium app bajo Windows)
Procedimiento:
Método utilizado: Enrutamiento interno a través de Lynx hilo, enviando la señal de audio de las plataformas a un track del DAW para realizar la medición en LUFS de la dicha señal.
Se analizaran algunas de las canciones más populares del momento y otras que yo mismo he masterizado, para de esta manera comparar la sonoridad del master original y la que se obtiene de su reproducción vía streaming en cada plataforma.
Para las mediciones se utilizó Youlean Loudness Meter.
Todas las pruebas fueron hechas con el volumen del reproductor de cada plataforma al 100% y la configuración de máxima calidad de audio disponible en cada una, así como de vídeo en el caso de YouTube.
Primeros resultados:
De las mediciones en YouTube (vídeo), se obtuvo que el límite de LUFS integrados aplicado para streaming se encuentra en -14.
Las pruebas principales se hicieron con dos canciones de las cuales poseo sus masters originales.
- La primera, masterizada por mí, posee una sonoridad de (-8 LUFSi y -0.2 dBTP)
- La segunda, masterizada por un colega, arroja una medición de (-6.5 LUFSi y +1.5 dBTP)
Destaco también que se realizaron mediciones de canciones comerciales exitosas.
El resultado en esta plataforma fue el mismo para todas las canciones evaluadas: su sonoridad fue modificada para alcanzar de manera integrada una medición de -14 LUFS integrados.
Todo indica que para lograr esto, la plataforma simplemente reduce la ganancia del programa musical, hasta que su sonoridad promedio, medida en LUFSi, alcance el valor objetivo de -14.
Se llega a esta conclusión observando la medición de picos, en la cual podemos notar que por ejemplo, en el primer caso, cuya medición fue de (-8 LUFSi y -0.2 dBTP) en el master original, obtenemos luego como resultado de la reproducción a través de YouTube valores de, -14 LUFSi y -6 peak. Esto quiere decir que simplemente se aplicó una reducción de ganancia de 6dB para lograr así que dicho material alcance el objetivo de -14 LUFS integrados.
Los “true peaks”, por otra parte, no terminan quedando exactamente a -6 dBFS, como si lo hacen los picos normales (picos de las muestras), sino que dan una medición un poco más alta de -4.6 dBTP. Esto posiblemente se deba a la conversión de formato que realiza la plataforma de manera interna al recibir nuestro material, codificando el master original subido en formato
WAV de 44.1 KHz y 16 bits a un archivo AAC de 256 kbps, por ejemplo, donde en el proceso de reconversión, se obtienen estos nuevos valores de true peak.
En YouTube Music la cosa cambia un poco…
Según las mediciones en esta plataforma el limite parece situarse entre -7 y -6.8 LUFSi, esta vez con los picos llegando a 0 dBFS y los “true peaks” midiendo ligeramente por encima de estos, posiblemente también debido a una conversión del formato original del archivo.
Se analizaron temas que mastericé a -8.5 LUFSi, y midieron exactamente eso.
Pero su true peak, que originalmente era de -0.2 en el archivo WAV, arrojo en esta ocasión una medición de +0.5, por la ya mencionada conversión del formato.
En otro tema cuyo master original alcanzaba los -6.5 LUFSi, se obtuvo un valor de -6.8 en esta plataforma, y su true peak el cual media +1.5 originalmente, arrojo en esta ocasión una medición de +2.1.
Además, en otras pruebas con canciones populares también se obtuvieron mediciones máximas de -7 y -6.8 LUFSi. Asumo que estos últimos valores deben representar el nivel objetivo de sonoridad de esta plataforma.
En Spotify, tanto en la web como en la app de Windows, las pruebas fueron hechas con la configuración más alta de calidad de audio activada manualmente, y con la normalización de volumen desactivada.
El tema masterizado a -8.5 LUFSi, así como también, el masterizado a -6.5, midieron exactamente lo mismo que en sus archivos másters originales, es decir que los valores de LUFS integrados fueron idénticos a los masters originales, por lo tanto se puede concluir que se respetó el loudness original en ambos casos, quedando los picos a 0 dBFS y los true peaks en positivo por la conversión implícita al formato interno de la plataforma.
Ahora bien, con la normalización de volumen activada, las canciones evaluadas midieron todas -14 LUFSi en cualquiera de los 3 modos de normalización, y al igual que sucedía en YouTube (video), en la medición de picos se observa una reducción de ganancia proporcional para obtener esos -14 LUFSi en cada caso.
Por último, en Tidal Premium, evaluando contenido en calidad Hi-Fi y calidad Master, los resultados en estas primeras mediciones (con la normalización activada), son inconsistentes. Algunas canciones arrojan mediciones de -14 LUFSi, otras -13, otras -16.5, y
además en algunos videos se obtienen mediciones de -10 LUFSi.
Más allá de eso, el método parece ser el mismo que el utilizado en YouTube y Spotify: aplicar una reducción de ganancia, por lo tanto, una canción que en su máster original arroje -8 LUFSi, en Tidal tal vez mida -16, quedando así, sus picos a -8 dBFS, para alcanzar tal nivel objetivo.
Se observa que, por ejemplo, en una canción cuyo máster original mide -6.5 LUFSi, tal vez sólo la reducen hasta -13, quedando sus picos en -6.5 dBFS.
Pero luego a otra canción, cuyo máster original mide -8 LUFSi, le aplican una reducción de
ganancia mayor que a la anterior, entonces esta canción que originalmente medía -8 termina quedando a -16, mientras que la anterior que poseía una sonoridad mayor, de -6.5 LUFSi termina arrojando una medición de -13, quedando así, bastante más alta y viéndose menos penalizada por la reducción de ganancia.
Al activar el modo exclusivo de la app en las opciones, la normalización se desactiva y los masters suenan a su volumen original, los temas arrojan una medición idéntica a la de sus archivos originales, es decir con su sonoridad integrada completa, así como
también sucede con Spotify al desactivar la normalización.
Resumen y conclusiones preliminares:
* YouTube mantiene su nivel objetivo de sonoridad en -14 LUFSi, aplicando simplemente la reducción de ganancia necesaria para alcanzar tal fin en cada material.
* YouTube Music tiene un nivel objetivo o “target loudness”, bastante más alto en comparación, arrojando mediciones de hasta -6.8 o -7 LUFSi.
* Spotify (con la normalización activada) arroja mediciones de -14 LUFSi. En tanto que con la normalización desactivada mantiene el volumen original de los masters.
* Tidal (con la normalización activada) es inconsistente, su nivel objetivo varía entre -10 para algunos videos, y para audio, entre -13 y -16.5 LUFSi A su vez, con la normalización desactivada, Tidal también respeta el loudness original de cada master.
Otras observaciones:
No logré percibir distorsión generada por los “true peaks” positivos en ningún caso. Aunque tengo presente que la calidad de los conversores utilizados en estas pruebas pueden estar contribuyendo a que eso suceda.
Lo que sí es notable por lo menos en mi opinión, es que Tidal junto a YouTube Music ofrecen la mejor calidad de sonido en la reproducción de audio, al menos a simple escucha.
Conclusión:
Todas las plataformas evaluadas cuentan con un sistema de “Normalización” de audio, el cual está diseñado para modificar la sonoridad de todo aquel material que exceda su nivel objetivo, con el fin de homogeneizar la experiencia sonora.
Las mismas, al encontrarse ante un material que excede dicho nivel, aplican una reducción de ganancia proporcional a la diferencia entre la sonoridad original del material y el nivel perseguido por la plataforma.
Estos sistemas de “Normalización” (siempre activados por defecto) pueden desactivarse tanto en Tidal como en Spotify, sin embargo, en el caso de YouTube como también en el de YouTube Music no existe esa posibilidad.
En una próxima entrega analizaremos el caso inverso: aquellos masters cuya sonoridad se encuentra por debajo del nivel de normalización en las diferentes plataformas.
Carlos Richter - Ingeniero de Mastering
carlosrichter69@gmail.com
