Neve 2254/A
Una leyenda que sigue sonando!

Hace tiempo que Pablo (Rabinovich) me había propuesto darnos una vuelta por el “Estudio Del Nuevo Mundo” piloteado por el gran Mario Sobrino, para hacer unas mediciones a este legendario héroe de los procesadores dinámicos y, de paso, compartir un momento de charla disfrutando de unos mates cocidos y las anécdotas de Mario.
Muchas gracias Mario por la cordialidad y amabilidad de siempre!
Así fue que una nublada tarde de Junio se nos dio la posibilidad y concretamos la visita.
Aquí te dejamos una breve reseña de lo observado.
Este trabajo no pretende ser un análisis exhaustivo, sino extraer algunas de las principales características del equipo.
Introducción
El 2254 es un procesador dinámico cuyo dispositivo de control de ganancia (limitador/compresor) es un puente de diodos. Estos componentes de estado sólido no poseen una alta linealidad en determinada zona de operación, y es precisamente esta característica la que se explota en el funcionamiento de esta clase de compresores, lo que produce una composición armónica muy característica en los mismos.
A grandes rasgos el equipo posee 3 etapas principales: Limitación, Compresión y Amplificación.
La señal ingresa al Limitador, para luego pasar a la etapa de compresión y finalmente encaminarse hacia la etapa de amplificación. Tanto las etapas de Limitación como la de Compresión pueden estar activas o inactivas, vale decir, podemos utilizar ambas o alguna de ellas de forma independiente. Vale aclarar que la amplificación, al igual que el control de ganancia de limitación y compresión, es de estado sólido.
Respuesta Estática: Curvas de transferencia
El siguiente gráfico muestra la curva de transferencia medida del limitador. Por ser un equipo analógico de finales de los años 60, resulta admirable el perfecto control de la señal en la zona del umbral. Parece la de un plugin, ¿verdad? Pero no, es la del equipo real.

Fig 1: Curva de transferencia del limitador
A continuación, en la Figura 2, podemos observar los 3 ratios que utilizamos para esta medición, de los 5 disponibles que posee el compresor.

Figura 2: Curva de transferencia del compresor para ratios 1.5:1, 2:1 y 4:1
Una característica interesante que se observa es el comportamiento soft knee en sus curvas de transferencia y el crecimiento del mismo a medida que los ratios aumentan (a diferencia de otros compresores como por ejemplo el 1176).
Respuesta Dinámica: Ataque y Liberación
El único parámetro relacionado con las envolventes que deja seleccionar el 2254/A es el Release. Para el limitador se puede elegir entre valores de 100 mseg, 200 mseg, 800 mseg o Auto, mientras que para el compresor, entre: 400 mseg, 800 mseg, 1.5 seg o Auto.
La señal de prueba fue una senoidal de 1 kHz con 2 niveles, uno por debajo y otro por encima del umbral de compresión

Figura 3: Respuesta dinámica para ratio 2:1 y distintos valores de release.
Los valores de ataque no son seleccionables en el compresor, y para la señal de prueba medida presentó un valor aproximado promedio de 6 mseg para alcanzar el 60% entre los distintos ratios medidos.
Algo interesante que se desprende de las mediciones, es que para cualquier valor de release (excepto el Auto), el valor seleccionado corresponde a un nivel de recuperación de la señal de aproximadamente
40% de su valor total. Esto lo podemos ver en el siguiente gráfico:

Figura 4: Recuperación vs tiempo (0-1.5seg) para distintos valores de release.
¿Y cómo se recupera el resto de la señal? Según las mediciones realizadas, para alcanzar una recuperación de 95% del valor total de la señal, el tiempo que se toma es el indicado en la siguiente tabla:


Figura 5: Recuperación vs tiempo (0-10seg) para distintos valores de release.
La posición “Auto”, tiene la función de ajustar el valor del release de acuerdo al programa. No la hemos medido con distintos tipos de señales para verificar lo recientemente enunciado, pero sí hemos verificado una gran diferencia en el tiempo y, fundamentalmente en la forma de la recuperación del nivel de señal, en comparación a los releases de valor fijo, tal como se ve en el gráfico anterior.
Respuesta en Frecuencia: Distorsión Armónica y Productos de Intermodulación
La medición de distorsión armónica se ha realizado con un tono de 1 kHz, con el limitador y compresor deshabilitado y en ganancia unidad. La misma se puede apreciar en la siguiente figura

Figura 6: Distorsión armónica en condición con limitador y compresor deshabilitado
Se puede claramente observar la presencia de sus armónicos pares e impares, con una marcada presencia de la 2da, 3ra y 5ta componente. Como se mencionó anteriormente, este equipo es conocido por su calidez tonal, característica que le imprime la distorsión que se le agrega a la señal de origen, no sólo producto de la compresión, sino también del propio circuito del equipo.
Por otro lado, los productos de intermodulación a dos fundamentales de 100Hz y 5kHz se observan en la siguiente figura

Figura 7: Productos de intermodulación
Se puede apreciar que los productos de intermodulación (3er, 5to, etc) presentan un valor bajo, muestra de una acotada contribución de los mismos. Esto indica que el equipo no genera productos inarmónicos de gran nivel, constituyendo un atributo sumamente importante a la hora de explicar el carácter de “suavidad musical” de este equipo.
Conclusiones
Tal como lo enunciamos al comienzo, la reseña muestra las principales características del Neve2254A en relación a su respuesta estática, dinámica y espectral. Sólo resta mencionar que las emulaciones de los plugin de marcas reconocidas, no corresponden a la versión A sino a la E (presente en las consolas Neve de los 80), en donde algunas funcionalidades adicionales se le han agregado en relación a la original (control slow /fast y valores de releases adicionales).
Pablo Panitta

